MANIFIESTO
DEL CERMI ESTATAL Y LA FUNDACIÓN CERMI MUJERES CON MOTIVO DEL 3 DE DICIEMBRE DE
2018,
DÍA
INTERNACIONAL Y EUROPEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Por un desarrollo rural inclusivo, que libere
el potencial de las personas con discapacidad que residen en el medio rural –
Con motivo del Día Internacional y Europeo de las
Personas con Discapacidad, instaurado por la Organización de Naciones Unidas
(ONU) y la Unión Europea, a escala mundial y europea, y que cada año se celebra
el día 3 de diciembre, el movimiento social español de la discapacidad
articulado en torno al Comité Español de Representantes de Personas con
Discapacidad (CERMI), como expresión del tejido cívico de derechos humanos de
las personas con discapacidad y sus familias, hace público el siguiente
MANIFIESTO
· En
España, las mujeres y los hombres con discapacidad que residen en áreas y zonas
rurales constituyen un grupo poblacional numeroso, que supera el millón de
personas, con índices de exclusión social y carencia de apoyos y recursos
adecuados mucho mayores que los de la población urbana con discapacidad, lo que
supone una presión constante y creciente para abandonar este medio. Las
personas con discapacidad y sus familias deben ser consideradas como agentes
clave en el proceso de transformación del medio rural en un entorno inclusivo,
que bajo el prisma de la innovación social ofrezca un nuevo modelo de entorno
sostenible y armónico de convivencia donde todas las personas puedan desplegar
su potencial humano.
· El
movimiento CERMI aboga y reclama la necesaria aprobación de una Estrategia Estatal
de Desarrollo Rural Inclusivo, con vigencia para el próximo quinquenio, con
enfoque de género, que promueva, planifique, programe, coordine y encauce las
acciones públicas y cívicas dirigidas a las personas con discapacidad y sus
familias, que residen en el entorno rural en España, a fin de mejorar su
participación, acceso a derechos y bienestar social, favoreciendo su arraigo y
la continuidad de la población con discapacidad en entornos rurales que
actualmente corren peligro de despoblamiento y abandono. Todo ello con arreglo
al marco de referencia de la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas.
· Un
desarrollo rural inclusivo, con apoyos efectivos y sin discriminaciones ni
exclusiones frente a los estándares urbanos, no puede entenderse sin la
dimensión de género, que bajo un enfoque interseccional, tenga presentes y dé
respuesta a las necesidades de las mujeres y niñas con discapacidad residentes
en el medio rural, las más invisibles, actualmente sometidas a índices más
elevados de exclusión, pobreza y
violencia, así como de las mujeres cuidadoras de personas con discapacidad. Es absolutamente
preciso promover desde la sociedad civil organizada actuaciones de
empoderamiento de las mujeres con discapacidad residentes en el mundo rural,
dirigidas a lograr que ninguna se quede atrás.
· Las
políticas públicas deben potenciar la búsqueda y generación de nuevos
yacimientos de empleo en el mundo rural, incluido el emprendimiento, que
permitan la creación de riqueza en este entorno, en clave de sostenibilidad que
combine las oportunidades de la economía verde con la dimensión inclusiva en la
creación de empleo digno y de calidad y en la transformación del entorno rural
para hacerlo acogedor y amistoso con las personas con discapacidad.
· Es
esencial identificar y desplegar buenas prácticas de convergencia asociativa
entre entidades-plataformas-instituciones representativas de la discapacidad y de
personas en riesgo de exclusión y del desarrollo rural dirigidas a atender las
necesidades de cualquier persona residente en el medio rural en situación o en
riesgo de exclusión social.
· Resulta
asimismo imperioso poner en práctica fórmulas de gobernanza y colaboración
innovadoras entre diferentes agentes participantes en el desarrollo rural, a la
hora de diseñar, planificar e implantar apoyos, recursos y dispositivos de
promoción y atención a las personas con discapacidad y sus familias.
· Las políticas
públicas de desarrollo rural inclusivo, europeas, nacionales, autonómicas y
locales, han de fortalecer el arraigo de entre las personas con discapacidad y
sus familias residentes en este medio, colaborando así a atenuar la amenaza de
despoblamiento que sufre España.
· Debe
diseñarse una estrategia conjunta entre las distintas instancias, estructuras, plataformas
y entidades en la lucha contra la despoblación del medio rural, que mitigue la
presión constante a la que se ven sometidas las personas con discapacidad y sus
familias para abandonar el campo y trasladarse de modo no querido a zonas
urbanas. El movimiento CERMI aportará al Foro Nacional de Despoblación el
enfoque del sector social de la discapacidad en relación con las estrategias
contra el despoblamiento del medio rural.
· Disponer
de estudios, investigaciones y análisis estadísticos, sociológicos y económicos
que permitan conocer la realidad de las personas con discapacidad y de sus
familias residentes en el medio rural constituye una necesidad ineludible para sustentar
la futura estrategia nacional de desarrollo rural inclusivo que el movimiento
CERMI reclama con urgencia a los poderes públicos.
3 de diciembre de 2018.
Para celebrar el Día Internacional de las Personas con
Discapacidad. Como ejemplo, con la colaboración y participación tanto de
alumnos como de personal del Colegio Azorín (Alicante).
Al final, todo ha quedado reflejado en un vídeo con el que
quieren mostrar algunas representaciones de la compleja realidad de cómo los
niños de este cole están en contacto directo con compañeros que presentan
diferentes discapacidades. De cómo tanto los alumnos como los maestros, han
aprendido y siguen aprendiendo a valorar y a incluir en un mismo grupo y en una
misma actividad, la más amplia diversidad. Los niños crecen sabiendo que todos
somos diferentes y que todos somos especiales y así no sólo en el presente sino
también en el futuro serán capaces de apreciar el valor de esta filosofía de
vida.
Se ve la riqueza que aportan estos alumnos
especiales a cada una de sus clases y
cómo la integración en este cole es una
realidad tangible y no un mero trámite. Pasito a pasito se pretende conseguir
que ellos, los niños, sean los principales protagonistas de que la inclusión
sea un hecho en este centro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario