LA DIPUTACIÓN DESTINA
72.000 EUROS AL TRABAJO DE ONCE COLECTIVOS VINCULADOS A LA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS SOCIALES
El Salón de Plenos de la Diputación de Córdoba ha acogido la
firma de 11 convenios que con un presupuesto de 72.000 euros permitirá la
colaboración de la institución provincial con distinto programas y proyectos
vinculados a los servicios sociales.
En relación con esta rubrica, el presidente de la
institución, Antonio Ruiz, ha puesto de manifiesto que “estas firmas se unen a
las 28 que ya realizamos el pasado mes de octubre, alcanzándose un montante
total de 288.000 euros en iniciativas pertenecientes al Instituto Provincial de
Bienestar Social (IPBS)”.
Ruiz ha señalado que “la puesta en marcha de estos acuerdos
se presenta como la mejor manera de reconocer el trabajo diario que realizan
multitud de entidades de la provincia y que está vinculado al apoyo a personas
que se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad”.
“Estas ayudas económicas servirán, sin duda, para que cada
uno de estos colectivos puedan realizan unos proyectos clave para la labor de
sus asociaciones, los cuales suponen un complemento al trabajo que realizamos
desde la propia Diputación en materia de atención e integración de colectivos
con un alto grado de exclusión”, ha continuado Ruiz.
Para el máximo responsable de la institución provincial, “la
Córdoba Social, parte fundamental de nuestro Plan Impulso, es un compromiso con
la ciudadanía y queda patente en el incremento del presupuesto destinado a
estas políticas, un incremento del 2,73 por ciento con respecto a 2018,
alcanzando los 47,15 millones de euros”.
Ruiz ha hecho hincapié en que “el esfuerzo se ve reflejado
en un incremento de las partidas económicas, en la ampliación de programas y
proyectos, todo ello destinado a facilitar la encomiable labor que se viene
realizando por los distintos colectivos y entidades de la provincia que trabajan
en este ámbito”.
La firma de los convenios celebrada contribuirá al
desarrollo del proyecto Colonia El Pedal, por parte de Adsam; Programa de
atención integral a personas con discapacidad en el entorno rural, por AMAGUA;
o la atención integral asociativa, de Feras.
Además, se pondrán en marcha iniciativas como el Aula
Permanente de Bienestar, desarrollada por la Asociación Malta de Diversidad
Funcional, junto al proyecto desarrollado por la asociación Red Española de
Padres Solidarios, en apoyo a la investigación de enfermedades raras, y al
desarrollo integral del centro Casa Hogar Nuevo Futuro, iniciado por la
Asociación para Niños Privados de Ambiente Familiar de Futuro.
Del mismo modo, se contempla la participación en la
adquisición de un vehículo adaptado, por la Asociación San Rafael de alzheimer
y otras demencias; el apoyo a la labor de la Fundación Benéfico Social Los
Ángeles; en la Fundación Unicef-Comité español, así como en la Asociación
Emplearte.
GLORIA
RAMOS, PRIMERA ACTRIZ CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL NOMINADA A UN GOYA
ES UNA DE LAS PROTAGONISTAS DE ‘CAMPEONES’, LA
COMEDIA
DIRIGIDA POR JAVIER FESSER QUE OPTA A UN TOTAL DE ONCE NOMINACIONES
Gloria Ramos, una de las protagonistas de la película
'Campeones' es la primera actriz con discapacidad intelectual nominada a los
premios Goya en la categoría de 'Mejor Actriz revelación'. La cinta cuenta en
total con once nominaciones, entre ellas a la ’Mejor Película' y la 'Mejor
dirección’, que corre a cargo de Javier Fesser.
Desde Plena Inclusión, la organización que representa en
España a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y que ha
colaborado estrechamente con el equipo de la película, celebran las
nominaciones de la cinta de Fesser y, en particular la de la actriz Gloria
Ramos con síndrome de Down. "Es el reconocimiento al talento que ha estado
escondido mucho tiempo y que no ha tenido la posibilidad de expresarse, como es
el de las personas con discapacidad, que nos estábamos perdiendo", ha afirmado
el presidente de Plena Inclusión, Enrique Galván, a Europa Press.
A su juicio, la candidatura de esta actriz traslada el
mensaje a la sociedad española de que "hay que generar oportunidades y
vías de apoyo para que todas las personas puedan ser lo que son y ofrecer sus
capacidades". Asimismo, ha destacado la naturalidad, vitalidad y capacidad
de transmitir de esta actriz, "muy necesaria para una sociedad afectada
por la desilusión, el miedo y el individualismo".
"DESDE PEQUEÑA QUERÍA SER ACTRIZ"
En una reciente entrevista con Europa Press, Ramos aseguraba
que desde pequeña siempre ha querido ser actriz y que una de sus películas
favoritas es 'Piratas del Caribe'. "Me encantan las pelis de piratas, de
hecho tengo una bandera pirata en mi dormitorio", apuntaba esta joven que
también insistía en que para ser actriz o actor hay que "estudiar
mucho". 'Campeones' le ha cambiado la vida y, según contaba, se ha hecho "famosa".
En la tienda de deportes en la que trabaja, en la Gran Vía, entra
"muchísima gente" preguntando por ella para hacerse fotos o pedirle
autógrafos. "Aquí estoy yo para hacer cosas diferentes", afirmaba
convencida Ramos, para añadir que "la alfombra roja" de los Oscar es
uno de sus "sueños".
Con motivo del Día Internacional y Europeo de las
Personas con Discapacidad, instaurado por la Organización de Naciones Unidas
(ONU) y la Unión Europea, a escala mundial y europea, y que cada año se celebra
el día 3 de diciembre, el movimiento social español de la discapacidad
articulado en torno al Comité Español de Representantes de Personas con
Discapacidad (CERMI), como expresión del tejido cívico de derechos humanos de
las personas con discapacidad y sus familias, hace público el siguiente
MANIFIESTO
·En
España, las mujeres y los hombres con discapacidad que residen en áreas y zonas
rurales constituyen un grupo poblacional numeroso, que supera el millón de
personas, con índices de exclusión social y carencia de apoyos y recursos
adecuados mucho mayores que los de la población urbana con discapacidad, lo que
supone una presión constante y creciente para abandonar este medio. Las
personas con discapacidad y sus familias deben ser consideradas como agentes
clave en el proceso de transformación del medio rural en un entorno inclusivo,
que bajo el prisma de la innovación social ofrezca un nuevo modelo de entorno
sostenible y armónico de convivencia donde todas las personas puedan desplegar
su potencial humano.
·El
movimiento CERMI aboga y reclama la necesaria aprobación de una Estrategia Estatal
de Desarrollo Rural Inclusivo, con vigencia para el próximo quinquenio, con
enfoque de género, que promueva, planifique, programe, coordine y encauce las
acciones públicas y cívicas dirigidas a las personas con discapacidad y sus
familias, que residen en el entorno rural en España, a fin de mejorar su
participación, acceso a derechos y bienestar social, favoreciendo su arraigo y
la continuidad de la población con discapacidad en entornos rurales que
actualmente corren peligro de despoblamiento y abandono. Todo ello con arreglo
al marco de referencia de la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas.
·Un
desarrollo rural inclusivo, con apoyos efectivos y sin discriminaciones ni
exclusiones frente a los estándares urbanos, no puede entenderse sin la
dimensión de género, que bajo un enfoque interseccional, tenga presentes y dé
respuesta a las necesidades de las mujeres y niñas con discapacidad residentes
en el medio rural, las más invisibles, actualmente sometidas a índices más
elevados deexclusión, pobreza y
violencia, así como de las mujeres cuidadoras de personas con discapacidad. Es absolutamente
preciso promover desde la sociedad civil organizada actuaciones de
empoderamiento de las mujeres con discapacidad residentes en el mundo rural,
dirigidas a lograr que ninguna se quede atrás.
·Las
políticas públicas deben potenciar la búsqueda y generación de nuevos
yacimientos de empleo en el mundo rural, incluido el emprendimiento, que
permitan la creación de riqueza en este entorno, en clave de sostenibilidad que
combine las oportunidades de la economía verde con la dimensión inclusiva en la
creación de empleo digno y de calidad y en la transformación del entorno rural
para hacerlo acogedor y amistoso con las personas con discapacidad.
·Es
esencial identificar y desplegar buenas prácticas de convergencia asociativa
entre entidades-plataformas-instituciones representativas de la discapacidad y de
personas en riesgo de exclusión y del desarrollo rural dirigidas a atender las
necesidades de cualquier persona residente en el medio rural en situación o en
riesgo de exclusión social.
·Resulta
asimismo imperioso poner en práctica fórmulas de gobernanza y colaboración
innovadoras entre diferentes agentes participantes en el desarrollo rural, a la
hora de diseñar, planificar e implantar apoyos, recursos y dispositivos de
promoción y atención a las personas con discapacidad y sus familias.
·Las políticas
públicas de desarrollo rural inclusivo, europeas, nacionales, autonómicas y
locales, han de fortalecer el arraigo de entre las personas con discapacidad y
sus familias residentes en este medio, colaborando así a atenuar la amenaza de
despoblamiento que sufre España.
·Debe
diseñarse una estrategia conjunta entre las distintas instancias, estructuras, plataformas
y entidades en la lucha contra la despoblación del medio rural, que mitigue la
presión constante a la que se ven sometidas las personas con discapacidad y sus
familias para abandonar el campo y trasladarse de modo no querido a zonas
urbanas. El movimiento CERMI aportará al Foro Nacional de Despoblación el
enfoque del sector social de la discapacidad en relación con las estrategias
contra el despoblamiento del medio rural.
·Disponer
de estudios, investigaciones y análisis estadísticos, sociológicos y económicos
que permitan conocer la realidad de las personas con discapacidad y de sus
familias residentes en el medio rural constituye una necesidad ineludible para sustentar
la futura estrategia nacional de desarrollo rural inclusivo que el movimiento
CERMI reclama con urgencia a los poderes públicos.
3 de diciembre de 2018.
Para celebrar el Día Internacional de las Personas con
Discapacidad. Como ejemplo, con la colaboración y participación tanto de
alumnos como de personal del Colegio Azorín (Alicante).
Al final, todo ha quedado reflejado en un vídeo con el que
quieren mostrar algunas representaciones de la compleja realidad de cómo los
niños de este cole están en contacto directo con compañeros que presentan
diferentes discapacidades. De cómo tanto los alumnos como los maestros, han
aprendido y siguen aprendiendo a valorar y a incluir en un mismo grupo y en una
misma actividad, la más amplia diversidad. Los niños crecen sabiendo que todos
somos diferentes y que todos somos especiales y así no sólo en el presente sino
también en el futuro serán capaces de apreciar el valor de esta filosofía de
vida.
Se ve la riqueza que aportan estos alumnos
especiales a cada una de sus clases y
cómo la integración en este cole es una
realidad tangible y no un mero trámite. Pasito a pasito se pretende conseguir
que ellos, los niños, sean los principales protagonistas de que la inclusión
sea un hecho en este centro.
EL CONGRESO RECONOCE EL DERECHO A VOTAR DE 100.000
DISCAPACITADOS INTELECTUALES
EL PARLAMENTO APRUEBA POR UNANIMIDAD LA MODIFICACIÓN DE LA
LEY ELECTORAL
Los jueces y tribunales ya no tendrán la capacidad de
decidir si una persona reúne las aptitudes para poder ejercer su derecho al
voto. La modificación de la LOREG suprime los apartados que en su artículo
tercero hasta ahora establecían que carecen del derecho al voto “los declarados
incapaces en virtud de sentencia judicial firme” así como “los internados en un
hospital psiquiátrico con autorización judicial durante el período que dure su
internamiento”. “Toda persona podrá ejercer su derecho de sufragio activo,
consciente, libre y voluntariamente, cualquiera que sea su forma de comunicarlo
y con los medios de apoyo que requiera”
España será el octavo país de la Unión Europea que no aplica
restricciones por razón de discapacidad a la hora de votar. Austria, Croacia,
Holanda, Italia, Letonia, Suecia y Reino Unido suprimieron antes esta barrera
que impedía votar a una parte de sus ciudadanos.
ADVERTENCIAS DE ESTRASBURGO
La comisaria europea de Derechos Humanos del Consejo
de Europa, Dunja Mijatovic, recordó en julio a España que no podía privar del
derecho al voto a los discapacitados intelectuales. “Nadie debería ser privado
de su derecho al voto. Las personas con discapacidades intelectuales y
psicosociales no son una excepción”, advirtió. La modificación de la LOREG
permitirá que puedan participar en la elección de los representantes políticos El Pais